La lucha contra la falsificación: proteger marcas, salud y reputación
En la economía digital actual, la falsificación de productos es mucho más que un problema de competencia desleal. Es una amenaza directa a la salud pública, la confianza del consumidor y la reputación de las marcas. En este artículo, te contamos un caso reciente que muestra cómo se puede actuar eficazmente contra este delito.
Caso de éxito: más de 46,000 productos falsificados retirados del mercado
En un reciente procedimiento legal, logramos identificar, decomisar y destruir más de 46,000 productos falsificados, en su mayoría cosméticos. Además, conseguimos que el infractor cubriera todos los honorarios legales y pagara una compensación económica significativa a nuestro cliente.
Este resultado demuestra que actuar con decisión y estrategia da frutos, tanto legales como financieros.
Riesgos sanitarios de los productos falsificados
Cosméticos falsificados: un peligro oculto
Los productos cosméticos falsificados pueden contener ingredientes no autorizados o nocivos, como metales pesados, bacterias o conservantes vencidos. Esto puede provocar:
Por eso, la falsificación debe considerarse también una cuestión de salud pública.
¿Cómo afecta la falsificación a la reputación de marca?
Cuando un producto falsificado daña a un consumidor, la mayoría de las veces la culpa recae en la marca legítima. El consumidor promedio no distingue entre el original y la copia, lo que genera:
Esto convierte la lucha contra la falsificación en una herramienta esencial de gestión de marca.
¿Por qué actuar ahora?
La falsificación no es un problema menor. Es un riesgo comercial, legal, sanitario y reputacional. Las empresas que adoptan una postura activa en defensa de su propiedad intelectual:
Tendenciasactuales en anti-counterfeiting
Las marcas están adoptando un enfoque más integral frente a la falsificación, aplicando tecnologías y estrategias como: 1.Vigilancia digital: Monitoreo constante en e-commerce, redes sociales y plataformas de venta informal.
2. Trazabilidad tecnológica: Uso de etiquetas de autenticación, QR seguros, y blockchain.
3.Alianzas con autoridades: Colaboración con aduanas, organismos sanitarios y cuerpos de seguridad.
4.Acciones legales firmes: Demandas bien estructuradas, indemnizaciones y sanciones ejemplares.
5.Educación al consumidor: Campañas de concientización sobre los riesgos de comprar productos falsos.