LAW IN FOCUS

¿Por qué son importantes las excepciones estandarizadas del agotamiento de marca para las empresas?

October 8, 2025

Cuando las empresas venden productos de marca en todo el mundo, a menudo los adaptan a las condiciones locales: modifican el empaque, los ingredientes, las instrucciones o incluso la cobertura de garantía para cumplir con las normas regulatorias y las expectativas de los consumidores en cada mercado.

Sin embargo, esos mismos productos pueden ingresar a otro país a través de importaciones paralelas (también conocidas como productos de mercado gris) sin la autorización del titular de la marca. Aunque son productos genuinos, pueden diferir de manera importante respecto de los diseñados para el mercado local.

La pregunta es: ¿Deben considerarse agotados los derechos de marca una vez que un producto se vende en cualquier parte del mundo, o los titulares de marca deben conservar el control en cada país?

Este debate está en el centro de la reciente resolución de la International Trademark Association (INTA).

Lo que dice la Resolución

INTA reconoce que en muchos países la regla del agotamiento internacional permite libremente las importaciones paralelas. Sin embargo, este enfoque puede generar riesgos:

  • Para los consumidores: los productos pueden no cumplir con los estándares de seguridad o requisitos regulatorios, o carecer de instrucciones adecuadas, garantías o servicio posventa.

  • Para los titulares de marca: las diferencias en calidad, empaque o etiquetado pueden dañar la reputación de la marca y la confianza del consumidor.

Para atender estos riesgos, INTA propone un conjunto de excepciones estandarizadas que permitirían a los países bloquear las importaciones paralelas en casos específicos.

Cuándo Deben Aplicarse las Excepciones

Según la resolución, una importación paralela debe restringirse si es “materialmente diferente” de la versión autorizada para el mercado local. Algunos ejemplos incluyen:

Diferencias en ingredientes, calidad o apariencia que afecten las expectativas de los consumidores.

  • Incumplimiento de normas locales de seguridad o regulatorias (crítico para medicamentos, alimentos, cosméticos, productos electrónicos).

  • Ausencia de protecciones obligatorias para el consumidor, como garantías o soporte posventa.

  • Empaque o etiquetado que no esté en el idioma local o que carezca de información exigida por ley.

  • Eliminación o manipulación de códigos de trazabilidad o códigos de barras.

Reetiquetado, eliminación o modificación de marcas que puedan confundir a los consumidores o dañar la reputación de la marca.

Por Qué Esto es Importante para las Empresas

Para las compañías, estas pautas son clave porque:

  1.  Protegen la integridad de la marca – Garantizan que los productos vendidos bajo una marca cumplan consistentemente con los estándares locales.
  2. Resguardan la confianza del consumidor – Evitan decepciones o daños ocasionados por productos que no cumplen con lo esperado.
  3.  Generan claridad legal – Ofrecen a empresas y reguladores un marco común para determinar cuándo deben aplicarse excepciones.

Para clientes que operan en múltiples jurisdicciones, esta resolución resalta la importancia de gestionar cuidadosamente los canales de distribución, monitorear las importaciones paralelas y estar atentos al entorno regulatorio en cada mercado.

La Perspectiva Global

Actualmente no existe un acuerdo internacional que determine si el agotamiento de derechos de marca debe ser nacional o internacional. Las prácticas varían ampliamente: algunos países aplican agotamiento internacional (ej. China, Japón, Australia), otros agotamiento nacional (ej. Brasil, Rusia), y algunos utilizan el criterio de diferencias materiales (ej. Estados Unidos).

En este panorama fragmentado, la propuesta de INTA sobre excepciones estandarizadas no busca limitar el comercio, sino crear equilibrio: promover la competencia leal al mismo tiempo que se protege a los consumidores y a los titulares de marcas.

Conclusión

Para las empresas y los titulares de marcas, la resolución es un recordatorio de que las importaciones paralelas no son solo un tema legal, sino también un riesgo comercial y reputacional. Al adoptar excepciones claras y armonizadas, las compañías pueden defender mejor sus marcas y garantizar que los consumidores sigan asociando sus productos con confianza, seguridad y calidad consistente.

Contáctanos
Siempre haremos un esfuerzo adicional para asegurarnos de hacerlo bien